Glosario de e-movilidad
Las palabras de la movilidad eléctrica
Infórmese sobre vehículos eléctricos, infraestructuras de recarga, tecnologías innovadoras y mucho más.
Índice
Letra A
Autoconsumo: El autoconsumo se refiere al uso de la electricidad producida por un sistema fotovoltaico situado en el mismo lugar de producción. Este sistema permite reducir la dependencia de la energía de la red eléctrica, disminuyendo así los costes energéticos globales. Los sistemas de autoconsumo pueden instalarse en viviendas, edificios comerciales o industriales y son especialmente eficaces cuando se combinan con sistemas de almacenamiento, que permiten guardar el exceso de energía generada para su uso posterior.De este modo, el autoconsumo no sólo promueve una mayor sostenibilidad medioambiental, sino que también aumenta la independencia energética del lugar de producción. Además, una infraestructura de recarga instalada en estos contextos podría ayudar a optimizar los costes de recarga.
Letra B
Batería: la batería es uno de los componentes más importantes de un vehículo eléctrico (VE). Almacena la energía necesaria para alimentar el motor eléctrico y determinar la autonomía del vehículo. Las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos suelen ser de iones de litio, elegidas por su alta densidad energética, larga vida útil y baja autodescarga. Sin embargo, están surgiendo nuevas tecnologías, como las baterías de estado sólido, que prometen mejorar aún más estas características. Las baterías desempeñan un papel crucial no sólo en la autonomía de los vehículos, sino también en sus prestaciones, ya que influyen en factores como la aceleración y la capacidad de regeneración de energía durante el frenado. La investigación en curso en el campo de las baterías tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad y la eficiencia, reduciendo al mismo tiempo los costes de producción y el impacto ambiental.
Letra C
Cabina de transformación (MT/BT): Las cabinas de transformación son instalaciones que convierten la electricidad de media tensión (MT) a baja tensión (BT) para su distribución. Estas subestaciones son esenciales para garantizar que la electricidad pueda utilizarse de forma segura en edificios residenciales y comerciales, donde la baja tensión es necesaria para el funcionamiento de equipos y dispositivos electrónicos. La subestación transformadora también desempeña un papel importante en la gestión de la carga y la distribución de energía, ayudando a mantener la estabilidad y fiabilidad de la red eléctrica. Su diseño y mantenimiento son cruciales para garantizar la eficiencia del sistema energético global, incluida la de la infraestructura de recarga.
Estación de carga: Una estación de carga es un dispositivo que suministra energía eléctrica a los vehículos eléctricos. Puede instalarse en lugares públicos, como calles y aparcamientos, o en entornos privados, como garajes domésticos. Las estaciones de carga pueden variar en términos de capacidad de suministro de energía y velocidad de carga, así como en tamaño, ofreciendo opciones de carga estándar, rápida o ultrarrápida. Estos dispositivos son esenciales para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, ya que proporcionan una infraestructura de apoyo que facilita un repostaje cómodo y eficiente.
Conector: El conector es la parte final del cable de carga, que conecta el vehículo eléctrico al poste de carga. Es esencial para la transferencia segura y eficiente de la energía eléctrica. Los conectores pueden variar en forma y tamaño en función del tipo de vehículo y estación de carga, y deben cumplir normas específicas para garantizar la compatibilidad y la seguridad. Los conectores están diseñados para ser robustos y resistentes al desgaste, y están equipados con mecanismos de bloqueo para evitar desconexiones accidentales durante el proceso de carga. La normalización de los conectores es un paso importante para facilitar el uso generalizado de la infraestructura de recarga eléctrica. Los principales conectores para coches eléctricos incluyen el Tipo 1 (SAE J1772), Tipo 2 (Mennekes), Tipo 3 (Scame), CCS (Sistema de Carga Combinada) y CHAdeMO, cada uno con especificaciones para carga monofásica, trifásica o rápida.
Contactos piloto: Los contactos piloto son elementos adicionales en las tomas de carga de vehículos eléctricos que se comunican con el vehículo para evitar averías y supervisar la carga. Estos contactos son parte integrante de los sistemas de gestión de la carga y sirven para coordinar el suministro de energía entre el poste de carga y el vehículo. Proporcionan información sobre el estado de carga de la batería y el flujo de corriente, y pueden activar mecanismos de seguridad para cortar el suministro de energía en caso de averías. Los contactos piloto ayudan a optimizar el proceso de carga, aumentando la eficacia y la seguridad.
Caja de control: La caja de control es un dispositivo electrónico que gestiona la energía entrante en las baterías. Este componente controla el voltaje y la corriente durante el proceso de carga para garantizar que las baterías se cargan de forma eficiente y segura. La caja de control puede incluir funciones avanzadas como la comunicación con el vehículo para determinar el estado óptimo de carga y ajustar la potencia de carga para maximizar la eficiencia. Este dispositivo es fundamental para proteger las baterías de sobrecargas y sobredescargas, alargando así su vida útil y manteniendo el rendimiento del vehículo.
Convertidor: Un convertidor es un dispositivo que transforma la corriente alterna (CA) en corriente continua (CC). En los vehículos eléctricos, los convertidores son esenciales para adaptar la forma de energía disponible para alimentar diversos componentes electrónicos. Dado que muchos dispositivos, incluidas las baterías, funcionan con corriente continua, el convertidor garantiza que la energía de la red u otras fuentes pueda utilizarse eficazmente. Los convertidores también pueden funcionar en sentido contrario, transformando la corriente continua generada por las baterías en corriente alterna para alimentar los sistemas del vehículo. Su eficacia y fiabilidad son cruciales para el funcionamiento óptimo de los vehículos eléctricos.
Corriente alterna (CA): La corriente alterna es un tipo de corriente eléctrica en la que la dirección del flujo de electrones cambia periódicamente. Es el tipo de corriente más utilizado para la transmisión y distribución de electricidad en redes domésticas e industriales debido a su capacidad para transformarse fácilmente en diferentes tensiones. La corriente alterna puede transportarse a grandes distancias con pérdidas mínimas, lo que la hace ideal para transportar energía. En edificios y viviendas, la corriente alterna se utiliza para alimentar la mayoría de los aparatos eléctricos. En el contexto de la e-movilidad, la corriente alterna suele ser suministrada por infraestructuras de recarga con una potencia igual o inferior a 22 kW.
Corriente continua (CC): la CC es un tipo de corriente eléctrica en la que el flujo de electrones se produce en una dirección constante. Se utiliza principalmente en sistemas electrónicos y baterías, ya que proporciona un flujo de electricidad estable y uniforme. En los vehículos eléctricos, la corriente continua se utiliza para cargar las baterías y alimentar el motor eléctrico. Suele suministrarse mediante infraestructuras de carga con una potencia superior a 22 kW. A diferencia de la corriente alterna, la corriente continua no puede transportarse eficazmente a grandes distancias sin sufrir importantes pérdidas de energía. Sin embargo, su estabilidad la hace esencial para suministrar energía a dispositivos sensibles como ordenadores y teléfonos móviles.
Coste de la energía: El coste de la energía es el precio que se paga por la electricidad comprada al proveedor. Este coste puede variar en función de varios factores, como la demanda de energía, las tarifas impuestas por los proveedores y las políticas energéticas locales. El coste de la energía es un elemento crucial en las decisiones económicas de los hogares y las empresas, ya que influye en el consumo de electricidad y en la elección de invertir en fuentes de energía renovables. Las fluctuaciones del precio de la energía pueden tener un impacto significativo en la economía y la sostenibilidad medioambiental, por lo que es esencial planificar y optimizar el consumo de energía para reducir gastos y promover la eficiencia energética.
Letra D
Transmisión eléctrica: La transmisión eléctrica, o sistema de transmisión eléctrica, es un componente esencial de los vehículos eléctricos, responsable de transmitir la potencia del motor a las ruedas. A diferencia de los vehículos de combustión interna, en los que la cadena cinemática consta de múltiples componentes complejos como la caja de cambios, el eje de la hélice y el diferencial, en los vehículos eléctricos el sistema de transmisión es más sencillo y compacto. Este sistema consta principalmente de un motor eléctrico, un controlador y, en algunos casos, una caja de cambios. La transmisión eléctrica ofrece una mayor eficiencia energética, una respuesta inmediata del acelerador y un mantenimiento reducido en comparación con los sistemas convencionales. Además, el diseño simplificado permite una mejor distribución del peso y una mayor flexibilidad en el diseño del vehículo, lo que contribuye a mejorar las prestaciones generales y la autonomía de los vehículos eléctricos.
Letra E
Eficiencia energética: La eficiencia energética se refiere a la capacidad de un sistema para convertir la energía en trabajo útil con el menor desperdicio posible. Es una medida de la eficiencia con la que se utiliza la energía para lograr un resultado determinado. En entornos industriales y domésticos, mejorar la eficiencia energética significa adoptar tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de energía sin comprometer el rendimiento. Esto puede incluir el uso de electrodomésticos de alta eficiencia, el aislamiento de edificios y la gestión inteligente de la energía. Mejorar la eficiencia energética no sólo ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a combatir el cambio climático, sino que también puede suponer un importante ahorro económico a largo plazo. Es un objetivo central de las políticas de sostenibilidad en todo el mundo.
Letra F
Frenado regenerativo: El frenado regenerativo es una técnica de frenado que invierte la polaridad del motor eléctrico, convirtiéndolo en un generador para recargar la batería. Durante la deceleración o el descenso, en lugar de disipar la energía en forma de calor como en el frenado convencional, el sistema regenera la energía cinética del vehículo y la convierte en energía eléctrica almacenada en la batería. Esta tecnología mejora la eficiencia energética global del vehículo eléctrico, ampliando su autonomía y reduciendo el consumo de energía. El frenado regenerativo también contribuye a reducir el desgaste de los componentes mecánicos, ya que el sistema de frenado tradicional se utiliza con menos frecuencia. Es una característica clave que distingue a los vehículos eléctricos de los de combustión interna y representa un paso importante hacia una movilidad más sostenible.
Letra G
Red inteligente: Una red inteligente es una red eléctrica que utiliza tecnologías digitales para optimizar la distribución y el consumo de energía. Este sistema avanzado de gestión de la energía permite la comunicación bidireccional entre proveedores y consumidores de energía, mejorando la fiabilidad, eficiencia y sostenibilidad de la red eléctrica. Las redes inteligentes integran fuentes de energía renovables, como la solar y la eólica, y permiten una gestión más eficaz de la demanda energética, reduciendo los picos de carga y minimizando el despilfarro. Gracias a sensores, contadores inteligentes y algoritmos avanzados, las redes inteligentes pueden detectar fallos o anomalías y reaccionar con rapidez, mejorando la resistencia de la red. También ofrecen a los consumidores una mayor transparencia y control sobre su consumo de energía, incentivando prácticas más sostenibles y la adopción de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Letra I
Infraestructura de recarga: La infraestructura de recarga se refiere a la red de estaciones de recarga para vehículos eléctricos. Esta red es fundamental para apoyar la adopción generalizada de vehículos eléctricos, proporcionando un acceso fácil y cómodo a las estaciones de carga en lugares públicos y privados. La infraestructura de recarga comprende diferentes tecnologías y tipos de recarga, incluidos los sistemas de recarga lenta, rápida y ultrarrápida, adaptados a las necesidades de los diferentes usuarios. Una red de recarga bien desarrollada es esencial para reducir la ansiedad de autonomía de los usuarios y promover la movilidad sostenible. Además, la infraestructura de recarga puede integrar tecnologías inteligentes para optimizar la gestión de la carga energética y promover el uso de energías renovables.
Interoperabilidad: La interoperabilidad se refiere a la capacidad de las estaciones de recarga para dar servicio a clientes de diferentes proveedores. Es un elemento clave para garantizar una experiencia de recarga fluida y sin problemas para los usuarios de vehículos eléctricos. La interoperabilidad permite a los conductores acceder fácilmente a diferentes estaciones de recarga utilizando una única aplicación o tarjeta de pago, eliminando la necesidad de múltiples suscripciones. Esto facilita la creación de una infraestructura de recarga nacional e internacional cohesionada e integrada, reduciendo las barreras a la adopción de vehículos.
aceites eléctricos. La interoperabilidad se apoya en normas y protocolos comunes que permiten la comunicación entre distintos sistemas y garantizan la compatibilidad de los equipos.
Interruptor diferencial: Un interruptor diferencial es un dispositivo de protección que interrumpe la corriente en caso de fallo. Está diseñado para proteger a las personas y las instalaciones eléctricas de los riesgos de electrocución e incendio causados por fallos de aislamiento o fugas de corriente. El interruptor diferencial supervisa el flujo de corriente que entra y sale de un circuito e interviene instantáneamente cuando detecta una diferencia significativa, interrumpiendo el suministro eléctrico. Este dispositivo es esencial para garantizar la seguridad de las instalaciones eléctricas domésticas e industriales, ya que ofrece una protección adicional con respecto a los fusibles y disyuntores tradicionales.
Inversor: Un inversor es un dispositivo que convierte la corriente continua (CC) en corriente alterna (CA). Los inversores son componentes cruciales en sistemas de energía solar, vehículos eléctricos y muchas otras aplicaciones que requieren la conversión de energía CC en CA. En los paneles solares, el inversor convierte la energía de CC generada por los módulos fotovoltaicos en energía de CA que puede utilizarse para alimentar electrodomésticos o verterse a la red eléctrica. En los vehículos eléctricos, los inversores gestionan el flujo de energía entre la batería y el motor, adaptando la tensión y la frecuencia para optimizar el rendimiento del vehículo. Los inversores modernos están equipados con funciones avanzadas para maximizar la eficiencia energética y garantizar la estabilidad del sistema.
Letra K
Kilovatio-hora (kWh): El kilovatio-hora es la unidad de medida de la energía eléctrica. Se utiliza para cuantificar el consumo de energía eléctrica de un dispositivo o sistema a lo largo del tiempo. Un kilovatio-hora representa la energía consumida por un aparato que consume un kilovatio de potencia durante una hora. Es una medida estándar para calcular las facturas de electricidad y evaluar el rendimiento energético de los aparatos. Entender el concepto de kilovatio-hora es esencial para gestionar la eficiencia energética y optimizar el consumo de electricidad, permitiendo tomar decisiones informadas sobre el uso de la energía y la elección de tecnologías más sostenibles.
Letra M
Movilidad sostenible: La movilidad sostenible se refiere a los medios de transporte que reducen el impacto ambiental. Este concepto promueve el uso de medios de transporte que minimicen las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación atmosférica y el consumo de recursos naturales. La movilidad sostenible incluye la adopción de vehículos eléctricos, el uso del transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie, así como el fomento de las prácticas de coche compartido y la optimización de las infraestructuras urbanas para reducir la congestión del tráfico. Promover la movilidad sostenible es clave para mejorar la calidad del aire en las ciudades, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y contribuir a un futuro más sostenible y resiliente.
Letra P
Plan de mantenimiento: Un plan de mantenimiento es un programa de intervenciones destinado a garantizar el buen funcionamiento de las estaciones de recarga. Este plan incluye la revisión periódica de los componentes eléctricos, la verificación del software de gestión y la limpieza de los equipos para prevenir averías y prolongar la vida útil de las instalaciones. El mantenimiento periódico de las estaciones de recarga es esencial para ofrecer un servicio fiable y seguro a los usuarios, minimizando los tiempos de inactividad y optimizando el rendimiento de la infraestructura. Un plan de mantenimiento eficaz es esencial para mantener la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente, garantizando que las estaciones de recarga permanezcan operativas y en buen estado a lo largo del tiempo.
Potencia pico: La potencia pico se refiere a la capacidad máxima de suministro de energía eléctrica de una estación de carga en un momento dado. Esta medida es crucial para determinar la eficiencia y el rendimiento de una estación de carga, ya que influye en el tiempo necesario para cargar completamente un vehículo eléctrico. Una potencia pico elevada permite una carga más rápida, reduciendo los tiempos de espera de los usuarios y mejorando la eficiencia global del sistema. Sin embargo, la potencia pico debe gestionarse cuidadosamente para evitar sobrecargar la red eléctrica y optimizar el consumo de energía. La gestión de la potencia pico es un elemento crítico en el diseño y funcionamiento de la infraestructura de recarga.
Precio dinámico: El precio dinámico es un método de tarificación de la electricidad que varía en función de la oferta y la demanda en tiempo real. Este sistema de precios refleja las fluctuaciones del mercado energético, animando a los consumidores a utilizar la electricidad durante los periodos de baja demanda, cuando los precios son más bajos, y a reducir el consumo durante los picos de demanda, cuando los precios son más altos. La tarificación dinámica está pensada para mejorar la eficiencia de la red eléctrica, reducir el riesgo de apagones e incentivar la adopción de prácticas de consumo energético más sostenibles. Es especialmente pertinente en el contexto de las energías renovables, ya que ayuda a integrar mejor fuentes de energía variables como la solar y la eólica, que pueden afectar a la disponibilidad de energía en la red.
Letra R
Carga inductiva (carga inalámbrica ): La carga inductiva, o carga inalámbrica, es un método de carga que utiliza campos electromagnéticos para transferir energía a los vehículos eléctricos. Este proceso se produce por inducción electromagnética entre una base de carga y un receptor instalado en el vehículo, eliminando la necesidad de cables físicos. La carga inductiva ofrece una experiencia de carga más cómoda y simplificada para los usuarios, permitiéndoles cargar su vehículo simplemente estacionándolo encima de la base de carga. Aunque la carga inductiva está aún menos extendida que los métodos tradicionales, representa una tecnología prometedora para el futuro de la movilidad eléctrica, con aplicaciones potenciales en entornos domésticos, públicos y comerciales.
Letra S
Sistema de gestión de baterías (BMS): Un sistema de gestión de baterías, o BMS, es un componente clave en los vehículos eléctricos y los sistemas de almacenamiento de energía. Este sistema supervisa y gestiona el rendimiento de las baterías, garantizando que funcionen de forma eficiente y segura. El BMS controla parámetros críticos como el voltaje, la corriente, la temperatura y el estado de carga, protegiendo las baterías de sobrecargas, descargas profundas y condiciones extremas de temperatura que podrían dañarlas. Un sistema eficaz de gestión de baterías optimiza su vida útil, mejora su fiabilidad y garantiza la seguridad operativa del vehículo eléctrico o del sistema de almacenamiento. Es un elemento esencial para maximizar el rendimiento y la eficiencia de las baterías modernas.
Sostenibilidad: La sostenibilidad se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este concepto integra consideraciones medioambientales, sociales y económicas para promover un desarrollo que sea a la vez equitativo y sostenible. En la práctica, la sostenibilidad se traduce en acciones para reducir el impacto medioambiental, promover la justicia social y garantizar la prosperidad económica a largo plazo. Esto incluye la adopción de energías renovables, la gestión responsable de los recursos naturales, el diseño de productos respetuosos con el medio ambiente y la aplicación de prácticas empresariales éticas. La sostenibilidad es fundamental para afrontar retos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades sociales, y requiere un compromiso colectivo de individuos, empresas y gobiernos.
Letra T
Tecnología de vehículo a red (V2G): La tecnología de vehículo a red (V2G) es un sistema que permite a los vehículos eléctricos interactuar con la red eléctrica para intercambiar energía. Esta tecnología permite a los vehículos almacenar energía eléctrica y devolverla a la red cuando sea necesario, apoyando la estabilidad de la red y la gestión de los picos de carga. V2G ofrece ventajas significativas para la gestión de la energía, ya que los vehículos eléctricos pueden actuar como baterías móviles, almacenando energía durante los periodos de baja demanda y liberándola durante los picos. Esto contribuye a la integración de las energías renovables en la red, mejorando la eficiencia energética global y reduciendo la necesidad de infraestructuras tradicionales de generación de energía. La tecnología V2G es un paso hacia un sistema energético más flexible, resistente y sostenible.
Tecnología del vehículo a la vivienda (V2H): La tecnología del vehículo a la vivienda (V2H) es un sistema que permite a los vehículos eléctricos suministrar energía directamente a una vivienda. Esta tecnología permite utilizar la energía almacenada en la batería del vehículo para alimentar dispositivos domésticos, reduciendo la dependencia de la red eléctrica y proporcionando una fuente alternativa de energía durante apagones o emergencias. La V2H ofrece importantes ventajas en términos de gestión de la energía doméstica, ya que permite optimizar el consumo de energía y aprovechar los recursos renovables. La tecnología V2H representa una oportunidad para mejorar la resistencia energética de los hogares y reducir los costes energéticos, contribuyendo a un modelo de consumo más sostenible y eficiente.
Tecnología de vehículo a carga (V2L): La tecnología de vehículo a carga (V2L) es un sistema que permite a los vehículos eléctricos alimentar dispositivos eléctricos externos. Esta tecnología permite utilizar la energía almacenada en la batería del vehículo para alimentar una amplia gama de dispositivos, desde pequeños electrodomésticos hasta dispositivos de emergencia, cuando no se dispone de una fuente de alimentación tradicional. V2L ofrece flexibilidad y comodidad, haciendo posible utilizar la energía del vehículo en situaciones al aire libre, de acampada o en eventos al aire libre. Esta tecnología representa un paso más en la optimización del uso de la energía almacenada en los vehículos eléctricos, mejorando la eficiencia y la autosuficiencia energética de los usuarios.
Letra V
Vehículo Eléctrico de Batería (BEV): Un Vehículo Eléctrico de Batería (BEV) es un vehículo que utiliza únicamente energía eléctrica para su propulsión.Análisis del Ciclo deVida (ACV): El Análisis del Ciclo de Vida, o ACV, es un método de análisis del impacto medioambiental total de un producto o servicio. Este enfoque considera todo el ciclo de vida del producto, desde la producción hasta la distribución, el uso y la eliminación final, evaluando los recursos utilizados y los impactos ambientales asociados en cada etapa. El ACV es una herramienta esencial para identificar oportunidades de mejora en el diseño y la producción de productos más sostenibles, ayudando a las empresas a reducir su huella ecológica y a desarrollar estrategias de sostenibilidad eficaces. Este método se utiliza ampliamente en sectores como la automoción, la energía y los bienes de consumo para impulsar la innovación hacia soluciones más respetuosas con el medio ambiente y comunicar de forma transparente el impacto ambiental a consumidores y partes interesadas.
Vehículo eléctrico híbrido (VEH): Un vehículo eléctrico híbrido es un vehículo que utiliza tanto un motor de combustión interna como un motor eléctrico para su propulsión.Vehículoeléctrico (VE): Un vehículo eléctrico, o VE, es un automóvil que utiliza un motor eléctrico para su propulsión en lugar de un motor de combustión interna. Los VE funcionan con baterías recargables, que proporcionan energía al motor eléctrico para mover el vehículo. Este tipo de vehículo ofrece numerosas ventajas sobre los vehículos convencionales, como una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, un funcionamiento más silencioso y, en general, menores costes de explotación debido a las menores necesidades de mantenimiento y al menor coste de la electricidad en comparación con los combustibles fósiles. Los vehículos eléctricos son un componente clave en la transición hacia la movilidad sostenible y en la reducción del impacto medioambiental del transporte por carretera. Todos los vehículos eléctricos entran en esta categoría: BEV, HEV, PHEV y otros.
Vehículo eléctrico híbrido recargable (PHEV): Un vehículo eléctrico híbrido recargable es similar a un vehículo eléctrico híbrido, pero con una batería más grande que puede recargarse con una fuente de energía externa.
Letra W
Wall Box: Un Wall Box es un sistema de recarga para vehículos eléctricos, normalmente instalado en un garaje o aparcamiento privado. En comparación con una estación de carga, es de menor tamaño y se fija a la pared. Los Wall Box están diseñados para ofrecer una carga más rápida y segura que un enchufe doméstico estándar, permitiendo que un vehículo eléctrico se cargue completamente en mucho menos tiempo. Estos dispositivos pueden tener distintas potencias, generalmente de 3,7 kW a 22 kW, en función de las necesidades del usuario y de las capacidades del sistema eléctrico del edificio. Las cajas murales pueden estar equipadas con funciones avanzadas, como conectividad Wi-Fi o Bluetooth, que permite supervisar y gestionar la carga a través de aplicaciones en smartphones. Algunos modelos también ofrecen funciones de equilibrio de carga, que ajustan automáticamente la potencia de carga en función del consumo energético de la vivienda, evitando sobrecargas.
Letra X
X - XEV (Vehículo eléctrico de tipo X): El término XEV se utiliza para referirse a una gama de vehículos eléctricos que incluyen diferentes tipos de propulsión eléctrica. La "X" de XEV es una variable que puede representar distintas tecnologías de vehículos eléctricos, como BEV (vehículo eléctrico de batería), PHEV (vehículo eléctrico híbrido enchufable) y FCEV (vehículo eléctrico de pila de combustible).
Letra Y
Y - Volante de yugo: El volante de yugo, o "yugo", es un tipo de volante que difiere del diseño circular tradicional y se ha introducido en algunos vehículos eléctricos modernos como característica innovadora. El diseño del yugo recuerda al utilizado en los aviones, con una sección superior ausente, lo que proporciona una mejor visión del salpicadero y mejora potencialmente la experiencia de conducción.
Letra Z
Cero emisiones: Cero emisiones se refiere a vehículos o tecnologías que no producen emisiones contaminantes durante su funcionamiento. Este concepto es especialmente pertinente en el contexto de los vehículos eléctricos, que funcionan sin emitir gases de escape durante su desplazamiento. Los vehículos de emisiones cero contribuyen a mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas y a reducir el impacto medioambiental global del transporte. Promover la adopción de tecnologías de emisiones cero es clave para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático y a proteger el medio ambiente para las generaciones futuras.